Utilizamos cookies de terceros para recopilar información estrictamente estadística y mejorar la experiencia de navegación en nuestro sitio web. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información.

)">

Entérate

11 Dic, 2020

Resistiendo para conservar la tradición cultural

Blog

Elaborado por: Yurany Guevara Sotelo

Magíster en Sociología de la Universidad del Valle (Colombia). Este texto es producto del proyecto de investigación “Prácticas culinarias de mujeres del Pacífico migrantes asentadas en Cali”, ganador de la convocatoria 2017 del Fondo Fundación WWB Colombia para la Investigación.

El Pacífico colombiano es una región con una gran diversidad de recursos ambientales, caracterizada por una amplia biodiversidad en flora y fauna, de ríos y depósitos de minerales, sumado a ello, en este territorio habitan una multiplicidad de poblaciones y tradiciones culturales. A pesar de toda esta riqueza ambiental y cultural la región Pacífico, se ha visto permeada por la discriminación estructural, los altos índices de vulnerabilidad socio- económica, la ausencia del Estado y un alto impacto del conflicto armado interno.

En el marco de estas dificultades se han dado grandes procesos migratorios de esta población hacia ciudades principales del país, como Bogotá, Medellín y Cali, vistas como lugares con mejores oportunidades laborales, educativas y de ascenso social. En el caso particular de Cali, la migración de la comunidad del Pacífico muestra las experiencias colectivas y dinámicas de esta población afrocolombiana que habita en espacios no rurales, en los que también se expresan sentimientos de pertenencia étnica y cultural al Pacífico, por medio de la reconstitución de las redes familiares y de paisanos/as 1.

En estas migraciones, las mujeres del Pacífico tuvieron un papel fundamental para la reestructuración y redefinición social, económica y cultural en el contexto urbano pues muchas de ellas fueron claves para el establecimiento de redes de apoyo entre lo rural y lo urbano, entre el lugar de origen y el de llegada, y entre las tradiciones y la modernidad 2. La amalgama entre lo rural-urbano y la tradición-modernidad ha sido una constante en las distintas experiencias de las mujeres (y la población en general) del Pacífico asentadas en una ciudad como Cali, con la que han tenido que convivir y conciliar.

Las mujeres del Pacífico en Cali, se han dedicado social y laboralmente a utilizar las prácticas culturales como símbolos de resistencia de la comunidad afrodescendiente y a mantener vivas las tradiciones culturales en contextos configurados por la modernidad. En este sentido, las prácticas culturales son consideradas como un vehículo que transporta la memoria colectiva a medida que comunica y representa el contraste entre lo rural y lo urbano, y el pasado y el presente.

En Cali, la reproducción de prácticas culinarias del Pacífico por parte de mujeres migrantes, se coincide con la necesidad de inserción laboral digna y con condiciones óptimas de trabajo en un mercado laboral que todavía tiene dinámicas excluyentes y de precarización para las mujeres. Algunas de estas mujeres del Pacífico en Cali dedicadas al oficio culinario y dependiendo de sus capitales culturales, sociales y económicos, han logrado convertirse en pequeñas empresarias o trabajadoras cuenta propia, lo que les ha permitido mejorar su calidad de vida.

La crisis sanitaria y la tradición culinaria

El estado de emergencia derivado de la COVID-19 ha generado un gran impacto en las mujeres colombianas, quienes se encuentran viviendo condiciones con altos niveles de vulnerabilidad social y económica, a raíz del confinamiento y las medidas implementadas, lo que a su vez ha producido una mayor carga de trabajo de cuidado y dificultades para conciliar su vida familiar y laboral. En Cali, las mujeres que tienen pequeños negocios, que trabajan como cuenta propia y pequeñas empresarias, son algunas de las más afectadas; el impacto no solo ha sido económico y social, sino cultural, pues se han cerrado espacios (restaurantes y los eventos culinarios) que funcionaban como lugares de encuentro, de cohesión social entre la comunidad del Pacífico y de Cali, y de convergencia entre lo tradicional y lo moderno.

Una de las mujeres emprendedoras del Pacífico que ha traído a Cali la tradición culinaria, es Lida Lorena Vente, ella es propietaria de un restaurante ubicado al oriente de la ciudad donde cuenta no sólo con comidas de excelente calidad sino también con un conocimiento sobre las tradiciones culturales del Pacífico. Actualmente, Lida confía en que su tradición culinaria y sus saberes van a seguir vivos a pesar de la coyuntura actual, pero dadas las restricciones de aislamiento social, existe mucha incertidumbre sobre la generación de ingresos para el sostenimiento económico de ella y su familia y el mantenimiento del restaurante como un puente entre el litoral Pacífico y Cali, que permita el diálogo de saberes.

En el marco de la emergencia Lida Lorena 3 ha seguido vendiendo alimentos a través de los domicilios, guardando todos los protocolos de bioseguridad, sin embargo, el proceso de compra de insumos y alimentos se le ha dificultado por las restricciones de movilidad. Aún realizando estos esfuerzos, los niveles de ventas han disminuido significativamente en su restaurante y, consecuentemente, los ingresos recibidos.

Esto ha implicado que Lida esté en búsqueda del aprendizaje de las nuevas tecnologías de la información para adaptarse al momento actual de virtualización de los servicios de los restaurantes. Lida ha acudido a algunas de sus amistades para publicitar su negocio, por medio de redes sociales, orientando su marca al mantenimiento de la historia y la tradición culinaria, aunque este tipo de prácticas digitales representan un desafío adicional para ella, así como para otras mujeres que están en proceso de adaptación a esta coyuntura.

En este sentido, se hace vital explorar las posibilidades de fortalecimiento que organizaciones gubernamentales y privadas puedan ofrecer a este tipo de proyectos e iniciativas de mujeres dedicadas a la tradición, que por un lado, han permitido la transmisión de los conocimientos culturales y así mismo, la supervivencia del tejido social mediante la creación de espacios de encuentro y de redes que se conectan desde el sentido de pertenencia a una cultura. Si bien, se han identificado obstáculos y desafíos en esta crisis, también podrían plantearse oportunidades de desarrollo y de aprendizajes para la reconversión de estos emprendimientos; que favorezcan el sostenimiento propio de estas mujeres, a la vez que mantengan vigentes las tradiciones del Pacífico colombiano.

Referencias:

1 Según autores como (Posso, J. (2008). La inserción laboral de las mujeres inmigrantes negras en el servicio doméstico de la ciudad de Cali. Santiago de Cali: Universidad del Valle; Arboleda, J. H. (2013). Cogiendo su pedazo. Dinámicas migratorias y construcción de identidades afrocolombianas en Cali. (Tesis de Maestría) Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Urrea, Botero y Hernández. (2018). Resumen ejecutivo consultoría realizada para la OIM. Proyecto de fortalecimiento del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, en la conceptualización de los 4 componentes de la Muestra de Industria Cultural del Festival de Música del Pacífico ‘Petronio Álvarez,’ con el fin de contribuir a la definición de lineamientos conceptuales claros para su desarrollo en el futuro. Arboleda, 2013; Urrea, Botero y Hernández, 2018).

2 Cano, P.A. (2012). Sonoridades pacíficas en la historia de Cali. Prácticas sonoras tradicionales del Pacífico sur colombiano en Cali a partir de 1980. (Tesis de Maestría) Universidad del Valle, Cali.

3 Lida Lorena fue la cocinera tradicional y el puente para lograr conocer la tradición culinaria del Pacífico en el marco de la etnografía realizada para trabajo de investigación de la Maestría en Sociología “Convertirse en cocinera tradicional: reconocimiento social, cambios laborales y retos personales de mujeres migrantes del Pacífico en Cali” realizada con el apoyo financiero que me brindó el Fondo Fundación WWB para la investigación. Este apoyo financiero fue una beca para la realización del trabajo de campo de estudiantes de maestrías y doctorados en la convocatoria “Contextos para el emprendimiento de las mujeres en ámbitos rurales”.

Comments

comments