Utilizamos cookies de terceros para recopilar información estrictamente estadística y mejorar la experiencia de navegación en nuestro sitio web. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información.

)">

Entérate

21 Jul, 2023

Emprendedoras rurales en Buenaventura, se fortalecieron gracias al proyecto “Emprende paz”

Comunicado de prensa

Adriana Aguilera Castro y Sandra Cristina Riascos Erazo, destacadas investigadoras del programa de maestría en Humanismo y Gestión, y del grupo de investigación en Inteligencia de Negocios e Ingeniería del Conocimiento de la Universidad del Valle, han emprendido un proyecto con un ilustre propósito: empoderar a las mujeres rurales víctimas del conflicto armado en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, a través del emprendimiento social.

El proyecto, denominado “Emprende Paz”, ha trazado una hoja de ruta que buscó identificar los intereses de emprendimiento de estas mujeres, generar estrategias innovadoras, orientar la construcción de esquemas de negocio, brindar capacitación en administración, normatividad vigente y herramientas tecnológicas, todo con el objetivo de fomentar su empoderamiento y liderazgo en el sector rural de Buenaventura.

La elección de Buenaventura como lugar de desarrollo de este proyecto, no fue casualidad. La ubicación estratégica del municipio como puerto marítimo ha hecho que su población sufra los estragos de la violencia generada por el narcotráfico y actores armados al margen de la ley, quienes se disputan el control del territorio. Por tanto, “Emprende Paz” se presenta como una iniciativa crucial para promover oportunidades de emprendimiento social liderado por las mujeres rurales de esta región.

Durante la primera fase del proyecto se llevaron a cabo ocho talleres, cuatro de ellos de manera presencial antes de la aparición del COVID-19, con una asistencia promedio de 70 mujeres por taller. Sin embargo, debido a las restricciones impuestas por el gobierno colombiano para contener la propagación del virus, el proyecto tuvo que suspenderse temporalmente, ya que la metodología original requería reuniones presenciales con la población.

Sin embargo, los obstáculos no detuvieron a las investigadoras, quienes ajustaron rápidamente el proyecto a las nuevas condiciones del contexto. Así, la metodología de trabajo se adaptó a la virtualidad, utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones para llevar a cabo los talleres restantes. Estas sesiones virtuales contaron con la participación de un promedio de 42 mujeres por taller, lo que demuestra el compromiso y la resiliencia de las participantes frente a las adversidades.

En los primeros talleres, se abordaron temas relacionados con la expresión de sentimientos y emociones, con el objetivo de establecer un vínculo cercano con la población. Posteriormente, se trataron aspectos clave del emprendimiento e innovación social, la generación de ideas de negocio, los lineamientos administrativos para la construcción de esquemas empresariales, así como los fundamentos de la asociatividad y la normatividad empresarial vigente.

“A lo largo de todos estos talleres, se promovió la integración y el trabajo colaborativo entre las participantes. La estrategia del proyecto se basó en tres pilares fundamentales que debían ser cumplidos para que este gran emprendimiento social trascendiera y generará un impacto significativo”. Menciona Sandra Riascos, líder del proyecto de investigación.

El primer pilar estratégico fue la construcción de capital social a través de la asociatividad, tomando como ejemplo casos exitosos como las asociaciones ACA San Diego y Agasad de Samaná Caldas. Estas asociaciones demostraron que al unirse como una organización, pudieron establecer vínculos con entidades gubernamentales y privadas, acceder a programas de capacitación y establecer relaciones comerciales con grandes empresas de la región.

El segundo pilar se centró en el aprovechamiento de la tecnología como una herramienta comercial y de mercadeo. Siguiendo el ejemplo de la exitosa empresa social “Late” en Chile, se busca utilizar el alcance de las redes sociales y el mensaje de impacto social de la comunidad para incrementar tanto la utilidad monetaria como social de los emprendimientos. Para lograrlo, se propuso la creación de una plataforma web que reunía a todas las integrantes de la comunidad y sus emprendimientos.

Esta plataforma permite la visibilización de la comunidad a nivel mundial, a través de estrategias de marketing digital que destaquen las historias de vida de las emprendedoras, sus negocios y las formas de adquirir sus productos o servicios. Además, se incluyó un Marketplace con el fin de facilitar el pago en línea y la entrega a domicilio.

Para complementar esta estrategia, se planteó el desarrollo de una aplicación móvil para brindar información valiosa sobre la comunidad como medio de actualización constante para los clientes y entidades de apoyo.

El tercer pilar se fundamentó en el trabajo en equipo y comunitario, que se desprende de la administración y el mantenimiento de contenidos en la plataforma web. Como resultado, varias integrantes de la comunidad asumieron roles de liderazgo temporales para dirigir la comunidad virtual que se empezará a construir desde las plataformas web y las redes sociales.

Este enfoque se inspira en el caso exitoso de la Red de Acción Voluntaria VAC-NET en Uganda, donde se logró establecer un tejido social sólido y una colaboración efectiva entre las organizaciones asociadas. En el contexto de La Comunidad Emprende Paz, como resultado de este trabajo en equipo y comunitario, se fortalecieron las relaciones entre las emprendedoras y sus negocios, generando un tejido económico significativo en los territorios donde ellas operan.

Para concluir, las mujeres identificaron tanto las oportunidades como las amenazas existentes en su entorno en relación con sus ideas de negocios. De esta forma, lograron conformar esquemas de emprendimiento social a nivel grupal, sin perder de vista sus saberes ancestrales y culturales, lo que demostró su capacidad para fusionar la tradición con la innovación.

Si quieres conocer más sobre el proyecto apoyado por el Fondo Fundación WWB Colombia para la investigación visita el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/Ex2AuIg3KTw?feature=share o si deseas conocer todas las contribuciones que realizamos en el pilar conocimiento visita nuestra página web https://fondoparalainvestigacion.fundacionwwbcolombia.org/ o las redes sociales de la Fundación WWB Colombia.

Comments

comments