Utilizamos cookies de terceros para recopilar información estrictamente estadística y mejorar la experiencia de navegación en nuestro sitio web. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información.

)">

Entérate

12 Sep, 2025

Estos son los resultados de la Convocatoria 2025 del Fondo para la Investigación

Blog

El Fondo para la Investigación de la Fundación WWB Colombia se complace en entregar los resultados de su convocatoria 2025 para las modalidades de ‘Apoyo al trabajo de campo’ (orientada a estudiantes de maestría y doctorado) y ‘Fortalecimiento de capacidades para la investigación’ (dirigida a semilleros, organizaciones sociales y grupos asociados).

Esta convocatoria recibió un total de 42 propuestas en la modalidad de ‘Apoyo al trabajo de campo’, provenientes de estudiantes de maestría y doctorado de universidades nacionales e internacionales, lo que representa un aumento del 21%, frente al año anterior. Paralelamente, la modalidad de ‘Fortalecimiento de capacidades para la investigación’ registró 15 postulaciones.

Tras un riguroso proceso a cargo de un comité evaluador especializado, ocho investigaciones fueron seleccionadas para recibir apoyo financiero. Estos proyectos tienen como objetivo aportar a la generación, difusión y apropiación social del conocimiento en torno a las brechas de desigualdad que afectan a las mujeres de la región Pacífico colombiana.

Estas son las investigaciones que fueron consideradas como viables para financiación por parte del Comité Evaluador:

Modalidad ‘Apoyo al trabajo de campo’

Estudiantes de maestría

  • Prácticas de Cuidado Colectivo: Experiencias de resistencias de las Mujeres Afrodescendientes en el río Yurumanguí – Buenaventura – Valle del Cauca. Karen Cabrera Yacuechime. Universidad ICESI (Cali)
  • Experiencias de economías feministas en tres organizaciones de mujeres en el norte del Cauca, entre 2020 y 2025. Marta Lucia Flor Dagua. Universidad del Cauca.
  • Modelos de gobernanza y su incidencia en los patrones de uso y manejo del bosque en el territorio colectivo La Plata – Bahía Málaga: respuestas y estrategias de las mujeres afrodescendientes frente al cambio territorial. Luisa Fernanda Valles Pineda. Universidad Distrital, Bogotá.
  • Prácticas agroecológicas que aportan a la conservación de bienes naturales y mitigación de cambio climático en comunidades de economía Agropecuaria, Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC) pertenecientes a la (REDMAC). Julieth Johanna Cuastusmal Fuelantala. Universidad Nacional – Sede Palmira.

Estudiantes de doctorado

  • Poéticas de la Siembra. Urdimbres de sanación entre mujeres, memorias campesinas, plantas medicinales y territorios en Miranda, Cauca. Crysth Alison Montenegro Bernal. Universidad del Cauca.
  • Aprovechamiento del ecosistema de bosque seco tropical desde un enfoque diferencial de género en el valle del Patía: Aportes a la construcción de un territorio sostenible. Cristin Rocío Ramírez Angulo. Universidad del Cauca.
  • Explorando diseños organizacionales para mundos habitables y ontologías relacionales: aportes de los actores económicos de la comunidad Indígena Misak en Cauca, Colombia. Juan Manuel Arévalo Viveros. Purdue University.

Modalidad ‘Fortalecimiento de capacidades para la investigación’

  • Raíces Vivas: Mujeres del Campo y Memoria Territorial. Rafael Junior Guevara Lasso. Corp. Universitaria Minuto de Dios .

Comments

comments