Utilizamos cookies de terceros para recopilar información estrictamente estadística y mejorar la experiencia de navegación en nuestro sitio web. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información.

Comunidad Fondo para la Investigación

Conoce los proyectos que han sido seleccionados en cada una de las convocatorias del Fondo para la Investigación de la Fundación WWB Colombia.

Proyectos destacados de nuestra comunidad

  • Caracterización de espacios efectivos de liderazgo en emprendimientos comunitarios y económicos por parte de mujeres en siete consejos comunitarios de las comunidades negras de Buenaventura.
  • Fomento de la agricultura familiar y prácticas tradicionales de mujeres afrodescendientes en el Valle del Cauca.
  • Los oficios y los saberes de las mujeres campesinas del Valle del Cauca. Las artes del decir y el hacer en las mujeres del campo.
  • Resistencia de las mujeres indígenas parteras Misak frente al desarrollo como proyecto moderno.

Apoyo al trabajo de campo

  • “Caracterización de espacios efectivos de liderazgo en emprendimiento comunitario y económico por parte de mujeres en siete consejos comunitarios de las comunidades negras de Buenaventura.”
  • “Los oficios y los saberes de las mujeres campesinas del Valle del Cauca. Las artes del decir y del hacer en las mujeres del campo.”
  • “Condiciones de la tenencia y acceso a la propiedad de la tierra de las mujeres campesinas Tuluá, Florida y Pradera en el Valle del Cauca.”
  • “Fomento de la Agricultura Familiar y Prácticas Tradicionales de Mujeres Afrodescendientes en el Valle del Cauca – Fase I”
  • “Prácticas culinarias de mujeres del Pacífico migrantes asentadas en Cali.”

  • “Emprendimiento social de mujeres rurales víctimas del conflicto armado en el municipio de Buenaventura EMPRENDE PAZ.”
  • “Experiencias, conocimientos y comportamientos financieros de mujeres rurales para el “posacuerdo”: Un estudios comparativo entre Piamonte, Cauca y La Carmelita Putumayo.”
  • “Resistencia de las mujeres indígenas parteras Misak frente al desarrollo como proyecto moderno.”

  • “Metodología de Co-construcción de conocimiento para el empoderamiento entre emprendedoras rurales del sector creativo y turístico de Puracé – Cauca y Villamaría – Caldas.”
  • “Emprendimientos y reparación de mujeres rurales: Casos de la Comunidad de Arenillo y Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo (Valle del Cauca).”
  • “Procesos de territorialización de las mujeres afropatianas frente al manejo del agua y la defensa de la soberanía alimentaria.”

  • “Conservación de polinizadores y recursos florales en paisaje cafetero del Cauca: ¿Cuál es el papel de la mujer?”
  • “Construcción colectiva de un programa para el cuidado de la salud materna de la mujer índigena misak desde el ciclo de vida, territorio ancestral Misak de Silvia – Cauca – Colombia.”
  • “¿Emprendimiento como emancipación de la guerra? Un análisis de las cooperativas de excombatientes y la política de reincorporación económica y construcción de paz de los Acuerdos de la Habana 2016-2021.”
  • “Mujeres, migración, informalidad y cocina: comprensión de condiciones laborales en la comuna 11 de Santiago de Cali.”
  • “Liderazgos sociales y fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres indígenas en el municipio de Silvia-Cauca.”
  • “Estrategia de Base Comunitaria para la formación de pares en Derechos Sexuales y Reproductivos del Corregimiento de Basurú, Istmina, Chocó, Colombia, 2021-2022”

  • “Brechas de género en el acceso a la empleabilidad, emprendimientos y generación de ingresos que tienen un grupo de mujeres trans migrantes de zonas rurales y no migrantes radicadas en cali, jamundí, yumbo y palmira.”

Estudiantes de maestría

  • Mujeres negras rurales, cartografías multi productivas y luchas por lo común. El caso de las Mujeres de río, mar y manglar en la zona rural del Municipio de Guapi, Cauca. Universidad Nacional de Colombia.
  • Pre-icfes comunitario y popular «Paulo Freire» una apuesta de Educación Libertaria para Ennegrecer las Universidades. Universidad Icesi.
  • Aportes del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición en la reparación de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano en Tumaco, Nariño. Universidad del Rosario.
  • Apropiación social del conocimiento para la protección, mejora y difusión de aspectos naturales y paisajísticos de la quebrada Oxígeno Verde, con el grupo de mujeres emprendedoras sector los naranjos. Popayán, Cauca. Universidad del Cauca.
  • Aportes de la economía social y solidaria a la construcción del buen vivir campesino. Experiencia del Comité de Mujeres en Inzá, Cauca. Universidad Nacional de Colombia.
  • Investigación y acción participativa para el desarrollo sostenible del emprendimiento productivo de la Fundación Mujeres Vigías de la Piangua en el pacífico Colombiano. Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).
  • Mujeres afrocolombianas y la defensa de sus cuerpos-territorio-agua-tierra en el Pacífico Colombiano, Buenaventura – Valle del Cauca. FLACSO Ecuador.
  • Afectaciones de las mujeres de la Asociación de sabedoras de la Cocina Tradicional del Pacífico colombiano durante el proyecto de renovación y transformación integral del espacio público de la plaza de mercado José Hilario López del Distrito de Buenaventura entre los años 2015 al 2020. Universidad Santo Tomás.

Estudiantes de doctorado

  • Fortalecimiento del emprendimiento rural como una estrategia de desarrollo territorial: empoderando a las comunidades para su propio buen-vivir. Universidad de Celaya (México).
  • La distribución del trabajo de cuidado y el fortalecimiento de las asociaciones productivas de mujeres en el Pacífico Colombiano. Universidad del Rosario.
  • Modelo de planificación territorial incluyendo multifuncionalidad de servicios ecosistémicos y percepciones de uso del suelo por parte de mujeres de acueductos rurales. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
  • Historiografía de la participación de las mujeres afrodescendientes en los movimientos sociales en el contexto de las luchas políticas por justicia y equidad. Universidad de la Salle.
  • Diseño de un programa de monitoreo comunitario a partir de la identificación participativa de (socio) bioindicadores con enfoque de género y valoración plural en jamundí valle del cauca. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
  • La cultura de la chagra como práctica cotidiana de resistencia y construcción de paz. Una propuesta intercultural en la Institución Técnica agropecuaria indígena Cumbe Municipio de Cumbal. Universidad del Cauca.
  • Contribución al proceso de Transición a la agroecología de agricultores familiares de la Asociación APROFRUM Guadalajara de Buga y Guacarí, Valle del Cauca. Universidad Nacional de Colombia Palmira.

Grupos de investigación

  • Planta de transformación comunitaria AMUCIB. Una mirada transdisciplinar a la tecnificación de las economías propias., Universidad Externado de Colombia.
  • Acceso a servicios de salud sexual y salud reproductiva en mujeres migrantes y víctimas de desplazamiento forzado en Cali y Bogotá, DC. 2023. Universidad del Valle.
  • De la soberanía alimentaria a la comercialización: autonomía económica e identidad campesina de mujeres organizadas en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Pontificia Universidad Javeriana Cali.
  • Tesoros en el bosque: Investigación participativa y apropiación social del conocimiento para la valorización del patrimonio biocultural por mujeres emprendedoras en turismo de naturaleza. Pontificia Universidad Javeriana Cali.
  • Propuesta política de las mujeres para posicionar la Paz en el territorio de Nariño. Universidad de Nariño.
  • Fomento de seguridad alimentaria y nutricional de familias lideradas por mujeres rurales en el corregimiento de Obonuco, departamento de Nariño. AGROSAVIA.

Fortalecimiento de capacidades para la investigación

Grupos de investigación

  • Círculos matemáticos de chicas para chicas en Nariño. Universidad Sergio Arboleda.
  • Prevención de enfermedades cardiovasculares en mujeres rurales mediante prácticas alimentarias saludables. Universidad Santiago de Cali.
  • Fortalecimiento de capacidades en atención primaria en salud para las mujeres de Bojayá y Vigía del Fuerte a través de un programa de abordajes corporales. Escuela Colombiana de Rehabilitación.
  • Estrategias participativas en metodologías investigativas feministas que fortalecen las construcciones sociales, comunitarias y políticas de las mujeres en el Chocó. Fundación Universitaria Claretiana (Uniclaretiana)

Semilleros de investigación

  • Desarrollo de la planificación turística de las veredas la Yunga, Río Hondo y el Tablón, de la ciudad de Popayán, Cauca. Universidad del Cauca.
  • Percepción de madres recicladoras sobre la conciliación entre vida laboral y familiar. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
  • Líderes, emprendedoras, madres, esposas e hijas: La relación entre el liderazgo femenino asociado al agua, su vida doméstica y laboral. Mujeres Indígenas Nasa por el Emprendimiento en perspectiva intercultural desde el diálogo de saberes. Pontificia Universidad Javeriana Cali.
  • Mujeres Indígenas Nasa por el Emprendimiento en perspectiva intercultural desde el diálogo de saberes. Pontificia Universidad Javeriana – Cali.
  • Mejoramiento de las condiciones de salud de las mujeres del sector rural de Sevilla, Valle del Cauca, por medio de la investigación-acción participativa. Fundación Universitaria María Cano.

Estudiantes de maestría

  • 1. Fortalecimiento y apropiación social del conocimiento de las prácticas, creencias y saberes ancestrales de la partería en el municipio de nuquí-chocó. Universidad de Antioquia
  • 2. Memorias y transformaciones en subjetividades y prácticas socioculturales y económicas alrededor del “desarrollo” en la Cuenca del río Jiguamiandó, Chocó. Universidad Nacional de Colombia.
  • 3. Del Pacífico venimos. Migración de Familias Tumaqueñas al Putumayo 1960. Universidad Nacional de Colombia – Bogotá.
  • 4. Desarrollo de estrategias participativas para fomentar el cuidado menstrual en niñas escolares del Chocó en el marco de los Derechos Sexuales y Reproductivos: un enfoque hacia la equidad de género y la salud. Universidad de los Andes.
  • 5. Pasos, pregones y ancestros: resistencias espaciales en movimiento frente a la violencia 2000-2023 Nuquí, Chocó. Universidad Nacional de Colombia Bogotá.
  • 6. Economía solidaria, Agroecología y Soberanía Alimentaria: Caso de estudio Red de Huertos Urbanos en Popayán. Universidad del Cauca.
  • 7. Estresores crónicos y sus respuestas adaptativas en el desarrollo de Enfermedad Cardiovascular en Jóvenes que experimentaron la Violencia en Quibdó – Chocó: Un Estudio Cualitativo con Análisis Geoespacial. Universidad de los Andes.

Estudiantes de doctorado

  • 1. “En la cuna del hambre mi niño estaba” : comprensión de la determinación social de la desnutrición aguda infantil en Chocó y Risaralda en 2023, estudio de caso comparado. Universidad de Antioquia
  • 2. Estrategias para el fortalecimiento de la acción colectiva entre las mujeres caficultoras de pequeña escala en la Región Centro del departamento del Cauca. Universidad del Cauca. Universidad del Bosque.
  • 3. Una mirada intercultural sobre las estrategias de promoción y prevención de la salud sexual y reproductiva en mujeres afrodescendientes e indígenas del departamento del Chocó. Universidad del Bosque
  • 4. Implementación de un piloto de fitorremediación en pasivos ambientales generados en suelos contaminados con mercurio por minería aurífera con fines agroecológicos en el corregimiento de Bocas de Paimadó, municipio de Río Quito (Chocó – Colombia). Universidad Tecnológica de Pereira.
  • 5. Cuidado territorial y bioculturalidad: el proceso de mujeres maciceñas en el comité de integración del macizo colombiano- CIMA. Universidad del Cauca
  • 6. Proceso procreativo en comunidades afrodescendientes asentadas en el Distrito de Aguablanca en el Oriente de Cali. Un acercamiento a la construcción identitaria desde la partería tradicional afro. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • 7. Necesidades en salud mental en un grupo de Mujeres y Hombres Trans del Valle del Cauca y Bogotá. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO.
  • 8. Análisis de las dinámicas de movilidad, un reto para formular políticas públicas de transporte con enfoque de género. Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín.

Grupos de investigación

  • 1. Intervención para la prevención de sífilis gestacional en las comunidades afro e indígena de la zona rural de Quibdó: una mirada basada en la cultura del cuidado del embarazo. Universidad Tecnológica del Chocó, Diego Luis Cordoba
  • 2. Educación Integral en Sexualidad y sueños de vida: una estrategia de comunidades de aprendizaje para la protección de las trayectorias educativas de las niñas y adolescentes de Bahía Solano, Chocó. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes.
  • 3. Promoción y garantía de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos: perspectiva situada desde los desafíos y oportunidades percibidas por mujeres jóvenes en contextos rurales del Valle del Cauca. Pontificia Universidad Javeriana – Cali.
  • 4. Mujeres Conservando Vida: emprendimientos para la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en el Chocó. CIMAD.
  • 5. Experiencia y percepción de las necesidades de las mujeres indígenas cuidadoras de adultos mayores dependientes pertenecientes a una comunidad indígena de Colombia. Universidad Industrial de Santander
  • 6. Empoderamiento de la asociación campesina de la subregión oriental del valle del cauca como estrategia para potenciar la alternativa productiva del cáñamo. Universidad Nacional de Colombia.
  • 7. Voces Silenciadas, Expresiones Renacidas: Una estrategia participativa de arte y cultura contra la violencia sexual en niñas y adolescentes en el municipio de Yuto – Atrato. Universidad de los Andes.

Fortalecimiento de capacidades para la investigación

Semillero de Investigación:

  • 1. Inclusión ciudadana en procesos de desarrollo y divulgación de conocimiento científico y tecnológico en el Distrito Especial de Buenaventura. Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • 2. Resignificando las Finanzas: Dinero, Solidaridad y Confianza en una Organización de Mujeres de la Economía Popular en el Suroccidente Colombiano. Pontificia Universidad Javeriana – Cali.
  • 3. Mujeres emprendedoras: Forjando un Futuro Financiero. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
  • 4. Mujeres, literatura y oralidad: historia oral sobre el rol de las mujeres en torno a lo literario en la región de Tumaco. Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá
  • 5. Emprendimientos de mujeres rurales en el contexto educativo como oportunidad para cosechar conocimiento y mejores ingresos. Corporación Universitaria Comfacauca

Grupos de investigación

  • 1. Cuidado intercultural en la mujer: gestación, parto, puerperio atendidas en algunas instituciones de salud del departamento de Nariño. Universidad Mariana
  • 2. Impacto de los factores determinantes en salud y el trato brindado en el proceso de atención materno perinatal. Universidad Mariana

Estudiantes de maestría

  • 1. Redefiniendo la niñez en la periferia: Un análisis del impacto de las organizaciones y movimientos sociales en el Buen Vivir de la niñez en la periferia de Popayán. Universidad del Cauca
  • 2. Empoderamiento financiero para las mujeres caficultoras del municipio de Albán, Nariño: una estrategia de inclusión financiera para contribuir a la reducción de las brechas de género. Universidad de Nariño
  • 3. Fortalecimiento Económico De La Mujer Ampiuile A Través De Una Ruta Etnoturística: Un Enfoque Integral Para El Desarrollo Sostenible En El Territorio Ancestral De Ambaló. Universidad del Cauca
  • 4. Experiencia de cuidado propio en mujeres con diabetes tipo 2 de la comunidad indígena Nasa en el norte del departamento del Cauca, 2025. Pontificia Universidad Javeriana Cali

Estudiantes de doctorado

  • 1. De Chontudas y Mataepelos: trenzando la economía del emprendimiento del cabello afro en las luchas antirracistas en Colombia. Cambridge University
  • 2. Gestión cultural, memoria e identidad en mujeres afrodescendientes. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • 3. Construcción participativa de alternativas y las rutas de transición para consolidar territorios interétnicos, Economías propias e inclusión para el Buen Vivir de comunidades indígenas, campesinas y negras del macizo Colombiano y el Norte del departamento del Cauca. Universidad de Granada – España
  • 4. Evaluación de la implementación de la RIA cardio cerebro vascular y metabólica y propuesta de adaptación cultural en el distrito de Buenaventura. Universidad del Bosque.
  • 5. Valoración del impacto de un programa de intervenciones educativas en la salud sexual y calidad de vida de mujeres sobrevivientes de cánceres ginecológicos en el Pacífico Colombiano. Universidad de San Buenaventura Cali.

Conoce a nuestra comunidad