Conectamos saberes y territorio continúa su recorrido por la región Pacífico
Blog
Más de 50 personas hicieron parte de la segunda parada del encuentro “Conectamos saberes y territorio”, en la ciudad de Pasto. Este espacio, organizado por el Fondo para la Investigación de la Fundación WWB Colombia, tuvo lugar el pasado 27 de marzo de 2025; en él, sus participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias en torno a sus proyectos de investigación, lo cual contribuyó a reflexionar sobre cómo aplicar estos aprendizajes en diversos contextos, es decir con la Apropiación Social del Conocimiento.
Un total de siete proyectos de investigación, que fueron apoyados por el Fondo en convocatorias entre el 2021 hasta el 2023, se presentaron en esta jornada, enriqueciendo la comprensión de sus proyectos y su alcance. Soraya Husain, directora de Investigación de la Fundación WWB Colombia, asegura que estos espacios son importantes porque permiten “tener estos diálogos completamente horizontales con la comunidad, con las personas investigadoras, además de conocer qué ha pasado con los proyectos, y poder también fomentar los vínculos entre la comunidad investigativa y las personas de las comunidades, precisamente para que se conozcan y posiblemente desde ahí se puedan detonar otros procesos investigativos”. De esta manera, se logró resaltar una constante sinergia de metodologías que trasciende la ciencia, integrando la cosmovisión de cada población involucrada.
La investigadora y decana de la Universidad de Nariño, María Elena Erazo Coral, presentó su proyecto “Propuesta política de las mujeres para posicionar la paz” con incidencia en los territorios del centro y la cordillera de Nariño. Tras compartir los hallazgos de su investigación y el trabajo en equipo junto a las lideresas CorpoMuNar, la decana afirmó que esta jornada le permitió conocer otras investigaciones en el mismo territorio y evidenciar cómo “en conjunto, academia y saberes territoriales están jalonando procesos de transformación. Son proyectos con incidencia social, cultural, política y ambiental”.
Trabajo interdisciplinario
A lo largo de la jornada, y gracias a la variedad de enfoques investigativos, la salud y bienestar materno fue un tema central en varias presentaciones. Desde la asistencia médica hasta la implementación y valoración de prácticas tradicionales durante y después del parto. El diálogo evidenció con respecto a las mujeres que “por diferentes situaciones que se presentan en los territorios, no pueden, o se ve afectada de alguna manera la salud”, tal como asegura Marcela Guerrero, enfermera y participante del proyecto “Cuidado intercultural en la mujer: gestación, parto, puerperio atendidas en algunas instituciones de salud”.
Con respecto a los desafíos de acceso al cuidado perinatal en Nariño, Madre Natividad, partera participante del mismo proyecto, expresó que además de la falta de apoyo, las largas distancias dejan a estos territorios en una situación mayor de vulnerabilidad, lo que se agrava debido a las acciones violentas que se viven en la zona, relacionadas con las dinámicas del conflicto armado interno.
En esta segunda edición de “Conectamos saberes y territorio”, la primera realizada en Popayán- cada proyecto reafirmó la relevancia de la investigación participativa, donde la voz y la experiencia de las comunidades guían los proyectos para que se aborden de manera efectiva a las realidades territoriales. El Fondo para la Investigación continúa este valioso intercambio, preparando su tercera jornada; Lorena Calapsú, Lider del Fondo para la Investigación comenta que “ Para el encuentro en Quibdó esperamos que sea tan taquillero como este, contando por supuesto con la fuerza de las personas que le apuestan a construir conocimiento participativo en Chocó, donde están pasando cosas maravillosas desde la ciencia y los saberes ancestrales”.
Más vistos
Comunicado de prensa - mayo 2018
La Fundación WWB Colombia anuncia los resultados de la primera convocatoria del Fondo Fundación WWB Colombia para la InvestigaciónComunicado de prensa - enero 2018
Se abre Fondo para la Investigación del Emprendimiento de Mujeres en Colombia