Utilizamos cookies de terceros para recopilar información estrictamente estadística y mejorar la experiencia de navegación en nuestro sitio web. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información.

)">

Entérate

28 Oct, 2025

Conocimiento que transforma realidades, desde el Valle del Cauca para el mundo

Blog

En el Valle del Cauca se teje una manera innovadora y consciente de entender la realidad: una que escucha antes de actuar, que pregunta con propósito y convierte el saber en acción. La Fundación WWB Colombia impulsa investigaciones que nacen del territorio y se fortalecen con el diálogo de saberes entre las comunidades de base y la academia, generando aprendizajes colectivos y transformaciones visibles en la vida de las personas.

Creer en la investigación es reconocer que comprender las realidades es el primer paso para avanzar. Las sociedades más justas y competitivas son aquellas que invierten en entender sus desafíos para actuar con sentido. Sin información que respalde las decisiones, las estrategias pierden rumbo; con investigación situada, se trazan caminos más claros y sostenibles.

Para la Fundación WWB Colombia, esa ruta tiene un propósito definido: cerrar las brechas de desigualdad que afectan a las mujeres. Cada proyecto de investigación busca comprender por qué surgen esas desigualdades y cómo se expresan según el territorio —rural o urbano—, en cada etapa de vida de las personas, considerando su condición económica, su origen étnico-racial, entre otros factores. Investigar, en este sentido, es reconocer esta interseccionalidad para co-crear soluciones transformadoras acordes con la realidad.

Investigación social desde el Valle del Cauca que transforma realidades

En ese contexto surge el Fondo para la Investigación de la Fundación WWB Colombia, único en el país por su enfoque en el Pacífico y por promover la Investigación-Acción Participativa (IAP), una metodología que reconoce a las comunidades como protagonistas del conocimiento. La IAP busca no solo comprender la realidad, sino también fomentar el diálogo, las transformaciones sociales y la incidencia, en resumen se trata de hacer investigaciones con las personas, no sobre ellas.

A través de recursos no reembolsables, el Fondo apoya a estudiantes de maestría y doctorado, grupos de investigación y semilleros que desarrollan proyectos en los cuatro departamentos del Pacífico: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. En ocho años, ha destinado más de 7.800 millones de pesos a 128 investigaciones, de las cuales 51 se han desarrollado en el Valle del Cauca, en temas como género, emprendimiento, inclusión financiera, cuidado, salud sexual y reproductiva.

“El Fondo para la Investigación de la Fundación WWB Colombia nos ha permitido generar conocimiento para crear programas de innovación social que respondan a las necesidades reales de la comunidad. Es necesario conectar el conocimiento académico con el saber de la población”, explica Daniela Konietzko, presidente de la Fundación WWB Colombia.

Fondo para la Investigación de la Fundación WWB Colombia en el Pacífico

Comprender a fondo las realidades de la ruralidad, especialmente de las mujeres; fortalecer el talento humano de alto nivel en la región; y aportar a la competitividad del Pacífico, partiendo de que toda acción debe basarse en conocimiento y comprensión del contexto, son propósitos del Fondo. Su metodología propicia un diálogo de saberes que impulsa transformaciones sostenibles y lideradas por las propias comunidades.

“Cada proyecto es una oportunidad para garantizar una acción sin daño”, señala Soraya Husain, directora de Investigación de la Fundación WWB Colombia. “La Investigación-Acción Participativa es nuestra herramienta para lograrlo: nos permite aprender de los territorios, fortalecer la confianza y acompañar las transformaciones que solo pueden nacer del diálogo entre el saber académico y el saber local”, agrega.

Esa conexión entre la academia y el territorio se refleja en historias concretas. Una de ellas es la de Renata Moreno, docente de la Universidad Autónoma de Occidente y coordinadora del proyecto ‘Mujeres rurales y transición energética’ de la convocatoria 2021 que vinculó a mujeres rurales del Valle del Cauca como investigadoras comunitarias para explorar cómo la transición energética puede ser también una oportunidad de autonomía económica y liderazgo femenino.

Mujeres rurales en proyectos de investigación y transición energética en el Valle del Cauca

“El Fondo entiende las dinámicas del trabajo comunitario y acompaña todo el proceso de manera flexible, el apoyo es bastante integral y dedicado, comprometido. Además nos abrieron puertas para participar en eventos”, cuenta Renata.

Otro ejemplo es el de Karen Domínguez Mendoza, estudiante de doctorado en la Universidad de Cambridge, quien lidera el proyecto ‘De chontudas y mataepelos: trenzando la economía del emprendimiento del cabello afro en las luchas antirracistas en Colombia’, financiado por el Fondo en 2024. Su trabajo muestra cómo el cabello afro, más que un símbolo estético, es una expresión de resistencia, identidad y economía que genera autonomía y poder para las comunidades afrodescendientes.

Investigación sobre economía del cabello afro en el Pacífico colombiano

“Investigar bien cuesta, y la Fundación dignifica ese esfuerzo. Este apoyo permite construir conocimiento de calidad, de la mano de peinadoras, barberos y empresarias del cabello afro”, señala Karen.

Además del Fondo para la Investigación, la Fundación WWB Colombia genera conocimiento desde sus líneas de investigación propia o con aliados, como distintas universidades del país, con estudios sobre inclusión financiera de mujeres rurales, el cuidado como fuente de emprendimiento, los negocios en contextos vulnerables y recomendaciones a los gobiernos locales en el diseño de políticas públicas. A esto se suma el Observatorio para la Equidad de las Mujeres, en alianza con la Universidad Icesi, que analiza los factores que afectan la autonomía femenina y aporta evidencia al debate regional y nacional sobre las condiciones de vida de las mujeres.

Así, el Valle del Cauca se consolida como un territorio que investiga, aprende y comparte con el mundo, y en el cual la Fundación WWB Colombia cumple un rol fundamental.

Detrás de cada hallazgo hay una historia; detrás de cada dato, una voz; y detrás de cada proyecto de investigación, una comunidad que transforma su futuro. Desde el Valle para el mundo, la Fundación WWB Colombia demuestra que el conocimiento cambia realidades cuando nace del territorio y se construye con las manos de su gente.

Comments

comments